Pianopiano.. es un blog que nace en un curso sobre educación digital pero pretende transmitir a la vez ideas y visiones del mundo actual "sin animo de lucro" o que no se pagan con dinero: ¿es mucho pedir?
martes, 24 de mayo de 2016
En este blog sobre decrecimiento no puedo evitar señalar un estilo de vida como la lentitud, que forma parte de una visión más amplia y necesaria, pero no menos placentera, de un mundo más equilibrado, mejor repartido y sostenible. Carlo Petrini (slow food, slow cities) y Carl Honoré ("Elogio de la lentitud", "La lentitud como método") son dos autores importantes que nos hablan, cada uno a su manera, de la revolución slow.
Honoré será el que nos va a introducir en el tema lento: "Detente haz las cosas más despacio, organízate para hacer menos, pero mejor". Es un mensaje simple a conciencia, libre de doctrinas o ideologías duras. La revolución slow no dice que hagas el vago, sino que hagas las cosas lo mejor posible, con amor. Termino esta breve incursión en la lentitud con unas palabras del mismo autor: "Para mí no hay mayor pecado en esta vida que pasar por ella superficialmente. No hay mayor pérdida de tiempo que desperdiciar la vida corriendo". Interesante ¿no?
(Estas líneas están sacadas de la columna de Carl Honoré en la revista "Mente sana" nº117, sept. 2015)
lunes, 23 de mayo de 2016
Actividad 06 (2)
viernes, 20 de mayo de 2016
Una definición del decrecimiento sostenible
(http://sechangersoi.be/ES/6ES-Descubrir/Decrecimientodefinicion.htm)
El “decrecimiento” es un concepto planteado en la década
de 1970 por el economista rumano-estadounidense Georgescu-Roegen. El sistema
económico, buscando un aumento constante de su riqueza material,
reduce el capital natural de la planeta. Como esto es limitado, el crecimiento
conduce lógicamente al fracaso por el agotamiento de los recursos
naturales, o a la acumulación de contaminantes en un nivel tal
que la biosfera ya no puede absorberlos. La respuesta tradicional es que
los avances tecnológicos pueden prevenir estos riesgos mediante
la mejora continua de la eficiencia del uso de materias primas y la sustitución
de materiales viejos con los nuevos.Sólo que por el "efecto rebote", la mejora de los procesos industriales en términos de eco-eficiencia se traduce, paradójicamente, por el aumento de consumo de materiales: de hecho, un costo más bajo permitido por esta mejora genera un ingreso adicional disponible para nuevo consumo que se transfiere a otros productos o servicios. Por ejemplo, las ganancias de ahorro de energía se pueden utilizar para viajar más.
Según Serge Latouche "para salvar el planeta y asegurar un futuro aceptable para nuestros hijos, no sólo tenemos que moderar la tendencia actual, pero tenemos que salir del desarrollo y del 'economísmo'."
Esto decrecimiento tiene que ser "sostenible", es decir que no genera una crisis social que amenaza la democracia y el humanismo. De hecho, una fuerte reducción en el consumo crearía una reducción significativa de la demanda global, y por lo tanto un aumento del desempleo y malestar social.
La clave es, por tanto, una distribución diferente de las preferencias, de modo que los consumidores eligen los activos intangibles sobre la base de las relaciones humanas en lugar de productos materiales nocivos para el medio ambiente. El decrecimiento aumentara el crecimiento de relación social y espiritual o no será.
Para obtener más información sobre el decrecimiento (en francés):
http://www.decroissance.org/
en español :
http://www.decrecimiento.info/
http://es.wikipedia.org/wiki/Decrecimiento
jueves, 12 de mayo de 2016
Bueno, entramos en materia con el blog Pianopiano.. Como os comento en la portada los tema que me apetece tratar aquí son el decrecimiento, la vida sencilla y sostenible para el ambiente, hábitos saludables en lo personal y acciones a emprender en lo colectivo. A modo de introducción os paso algunas propuestas sacadas del libro de Nicolas Ridoux "Menos es más".
- Hay que recuperar el respeto a los limites como la constatación objetiva de la finitud de los recursos físicos y como condición necesaria para la estructuración psicológica de individuos y sociedades equilibradas.
- Recordémonos de la importancia de la sobriedad, de la sencillez voluntaria, de la mesura.
- Reforzar nuestros valores y lo simbólico. Los valores humanistas no deben ser sólo teóricos, sino que debemos ponerlos en práctica cada día como base de nuestras acciones. De forma natural la fraternidad debe llevarnos al compromiso político en tanto que acción colectiva en favor del bien común.
- Un trabajo sobre nosotros mismos necesario para desacostumbrarnos a la búsqueda de la omnipotencia, de la negación de la finitud, y conseguir así que las propuestas precedentes no se queden en meras palabras. Orientar nuestros deseos hacia un progreso en humanidad y no hacia la acumulación cada vez mayor de bienes materiales. Ser más que tener. Ser sensibles a la profundidad de los instantes sencillos. "Menos bienes pero más vínculos", dicen los "objetores al crecimiento".
martes, 10 de mayo de 2016
Usos positivos y negativos del blog en el aula.
Como primera entrada de mi blog “Pianopiano..” os comentaré
los usos positivos y negativos del blog
en el aula. Como sabéis el blog es una
especie de cuaderno de bitácora en la vida de las personas que quieren
compartir ideas, reflexiones, música o imágenes y… hasta temas de estudio con
otras personas en la red. Esta imagen nos describe de forma gráfica la idea de
blog educativo:
(fuente: Felipe Zayas, tiscar.com/2006/12/01)
Alejandro
Valero, en sus apuntes sobre blogs, nos lo explica muy bien:
- · Un primer aspecto a destacar es el carácter interactivo de un blog didáctico. Se pueden resolver puzzles o rompecabezas, completar cuadros de texto etc.
- · Los alumnos escriben sobre temas de su interés en blogs individuales o colectivos utilizando múltiples formatos como textos, imágenes, audio videos etc.
- · Permite expresar opiniones personales lo que implica un esfuerzo de análisis y síntesis sobre el tema en cuestión.
- · Es una forma de comunicarse y de hacer amigos.
- · El blog es un medio de adquirir conocimientos en grupo
- · Es una forma de conocer la nueva sociedad de la información y tratar temas actuales manteniéndose informado y alerta.
A
estos puntos yo añadiría los siguientes:
- · El blog fomenta el trabajo colaborativo.
- · Ayuda a tomar conciencia sobre el buen uso del lenguaje escrito.
- · Los recursos de internet en clase preparan para un uso seguro y eficaz de la red.
- · Finalmente el profesor aprovecha para investigar cosas que no conoce y puede aprender de sus alumnos y con sus alumnos, en un intercambio de conocimientos más creativo y estimulante para todos.
Como podéis ver no faltan argumentos a favor del blog en las aulas. Los aspectos negativos, que
le restarían eficacia, serían los siguientes:
- · En primer lugar la resistencia al cambio de profesores y alumnos que lo ven más como un trabajo extra que como un modo diferente y complementario de trabajar .
- · Un factor importante es la falta de preparación de los docentes en el uso de las TIC, lo cual reduce su utilidad en clase.
- · Problemas técnicos, tanto de software como de hardware, que entorpecen las clases.
- · Otros problemas que pueden causar pérdidas de tiempo en clase: los alumnos que se ponen a jugar con los ordenadores cuando han terminado la tarea o, en casa, los que no participan en los blogs o no envían la tarea alegando “problemas de conexión” a internet…
Realmente todos estos aspectos negativos en el uso de los
blogs dependen sobre todo de nosotros (profesores y alumnos: el factor humano)
y del nivel de formación y de adaptación a los nuevos medios. Por otro lado
harían falta unas políticas que no se limiten
a cambios de fachada (“un alumno un ordenador”) sino que intenten introducir en
las aulas los cambios que ya se manifiestan en la sociedad. Una formación solo
tecnológica (“hay que saber de ordenadores”)
descuidando aspectos culturales y pedagógicos de la WEB 2.0 determinaran
las diferencias entre los centros escolares y un uso clasista de la educación:
buenos operadores de hardware por un lado y una ciudadanía digital culta e inteligentes por el otro. Termino mi modesta aportación con una imagen
divertida sobre el tema. Saludos a todos, en especial a los compañeros y profesores
del curso SDED. Ciao.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)