miércoles, 8 de junio de 2016

¿TENER O SER?


En este blog sobre decrecimiento no podía faltar un pequeño recuerdo para Erich Fromm, el padre de la psicología humanista y su último libro.  «Erich Fromm ha escrito este libro al calor de una circunstancia personal. Su proximidad a los ochenta años, que le lleva a la necesidad de hacer una síntesis de su vida y de su obra, y al mismo tiempo, formular una crítica al fracaso de la gran promesa en el crecimiento ilimitado, una condena el consumismo y proponer la idea de que la humanidad, para sobrevivir, debe aceptar la finitud de los recursos naturales», dijo Ramón Tamames en la presentación del último libro del filósofo y psicoanalista Erich Fromm, Tener o ser (El País,

alegría de dar y compartir, no la ambición de acumular y explotar".  La auténtica libertad consiste en la "disponibilidad de renunciar a todas las formas de tener para ser sin fisuras". Fromm que había vivido en México, propone como ejemplo a las comunidades indígenas, con un inexistente sentido de la propiedad. Los bienes se consideran comunales y se usan en función de las necesidades colectivas. Nos dejó en 1980 pero su pensamiento sigue vivo, recordándonos que nunca es tarde para amar (El arte de amar, 1956), pues como dejó escrito, "vivir es nacer en cada instante".

 Esta segunda parte se basa en un artículo sobre Erich Fromm de Rafael Narbona en Mente sana nº125, mayo 2016.

jueves, 2 de junio de 2016

La huella ecológica




Uno de los temas  importantes para la humanidad y, sin embargo, que nos cuesta aceptar es el de la huella ecológica. Este sistema mide la superficie, terrestre como marítima, necesaria para mantener en su nivel presente las actividades humanas. Como tal valora la extensión de la tierra o mar necesaria para producir los alimentos, el espacio preciso para extraer la madera, los materiales de construcción y la pasta de papel, el terreno edificado y el destinado alas calles, aparcamientos..., y la superficie requerida para absorber el dióxido de carbono generado por la quema de combustibles sólidos (J. Martinez Alier).

Cuatro datos sin querer aburrir al personal. Disponemos en la Tierra de 51.000 millones de hectáreas, de las cuales 12.000 son bioproductivas (1,8 hectáreas por persona). El espacio bioproductivo consumido hoy por habitante del planeta es de 2,2 hectáreas, así que estamos por encima de la 1,8 que la Tierra pone a nuestra disposición. Aquí viene lo bueno: un norteamericano precisa 9,6 hectáreas, un canadiense 7,2, un ingles 5,6, un francés 5,3 y un italiano 3,8,  un indio necesita 0,8. Según las estimaciones de World Wild Foundation, la huella ecológica igualó la biocapacidad del planeta en torno a 1980 y se ha triplicado entre 1960 y 2003 (Riechmann). En el caso de que los niveles de de consumo y de generación de basura fueran, en todo el globo, como los de los norteamericanos, en suma, serían necesarios cuatro o cinco planetas Tierra.  Las conclusiones que podemos extraer de esos datos son:
  • que "estamos consumiendo recursos por encima de nuestra posibilidades o, en otras palabras estamos socavando el capital natural y, por tanto, vivimos a expensas del futuro" (Sempere y Tello)
  • por otra parte salta a la vista  la falta de idoneidad del mercado para encarar los problemas medioambientales (G. Rist). 
(Fte. Carlos Taibo, "En defensa del decrecimiento" sobre capitalismo, crisis y barbarie, 2009)

miércoles, 1 de junio de 2016

La barrera coralina


Tal vez el desastre de Seseña y sus toneladas de neumáticos quemándose todavía  no nos haya impresionado mucho así que os comento una noticia reciente que me ha llamado la atención: el profesor Terry Hughes, experto de arrecifes de coral de la Universidad James Cook de Townsville, en el Estado australiano de Queensland, advirtió que el calentamiento global está devastando uno de los lugares más emblemáticos de su país. "Descubrimos que, en promedio, 35% de los corales están muertos o en proceso de descomposición en 84 arrecifes que estudiamos en las zonas norte y centro de la Gran Barrera", alertó en un comunicado firmado por tres grandes universidades que participaron de la investigación (http://www.clarin.com/sociedad/sociedad/Revelan-Gran-Barrera-Coral-calentamiento_0_1586241532.html).

Esta noticia se comenta ella sola pero apenas se ha oído nada al respecto ya que los medios estaban muy ocupados con el futbol y el ganador de la Champion League..

Os sugiero un libro  de Carlos Taibo, EN DEFENSA DEL DECRECIMIENTO: SOBRE CAPITALISMO, CRISIS Y BARBARIE, que he leído recientemente en el que se habla entre otras cosas del cambio climático (en  el enlace un resumen del libro).
 http://www.casadellibro.com/libro-en-defensa-del-decrecimientosobre-capitalismo-crisis-y-barbarie/9788483194225/1251572